Camara de comercio de santiago

Cámara de comercio de chile
Contenidos
Organización que apoya a la mujer en la gestión empresarial, liderando a empresarias, profesionales y emprendedoras a través de una amplia e innovadora red de contactos para promover su inclusión en el mundo económico y empresarial.
procesos en Chile, mejorando las posibilidades de exportar productos hechos en el país que además tengan valor agregado.Beneficios: Contacto directo de la empresa:María José García / mgarcia@inapi.cl / Tel. +562 2887 0400
Primer centro universitario del país especializado en contribuir al fortalecimiento de una gestión institucional más sostenible. Dependiente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Centro Vincular ofrece servicios de
servicios de formación ejecutiva, consultoría, investigación aplicada y desarrollo de políticas públicas para promover la sostenibilidad. Es un referente en la materia a nivel nacional y regional y está a cargo de la versión en español del reconocido The Sustainability
La dirección de la sede mundial de la CCI lanza nuestra nueva identidad de marca en París
La Cámara de Comercio de Santiago (CCC), creada en 1919, cuenta en la actualidad con más de 2.000 socios, entre grandes, medianas y pequeñas empresas, procedentes de los principales sectores económicos. Desde su creación, el principal objetivo de la SCC ha sido el apoyo incondicional a los intereses de la comunidad comercial. Este objetivo se logra principalmente a través de la definición de las áreas de trabajo consideradas de mayor incidencia en el estado actual y futuro de las actividades comerciales nacionales.
A partir de este marco, y con el fin de potenciar las actividades desarrolladas por la comunidad empresarial, la Cámara ha desarrollado su actual catálogo de productos y servicios. A la hora de apoyar el proceso de descentralización económica, la Cámara de Comercio de Santiago intercambia regularmente información, productos y servicios con todas las cámaras hermanas. Este objetivo se consigue a través de una red de 30 Cámaras de Comercio repartidas por todo Chile. El nombre en español de la red es "Red Electrónica Nacional del Comercio" y utiliza una plataforma tecnológica de última generación.
Mesa redonda sobre política: Entrevista con Manny Santiago (Ejecutivo
El Centro de Arbitraje y Mediación de Santiago ha emprendido numerosos proyectos y actividades destinados a difundir, investigar y perfeccionar los métodos adecuados de resolución pacífica de conflictos. Además de la organización de actividades relacionadas con la academia, el Centro ha publicado más de 240 laudos arbitrales (dictados entre 1994 y 2016) anonimizados y seudonimizados en 7 libros y también ha editado 2 libros que contienen jurisprudencia relativa al arbitraje en los Tribunales Superiores de Justicia de Chile.
Además, desde 2013, el Centro cuenta con una moderna plataforma digital para procesos de arbitraje y mediación (E-CAM Santiago) y en 2017 firmó un convenio de interconexión con el Sistema Judicial de la República de Chile.
A nivel internacional, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) forma parte del comité nacional de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) a través de ICC Chile. A su vez, la CAM Santiago es la Sección Chilena de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CICC), manteniendo una importante relación de cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Centro de Arbitraje y Mediación de Santiago mantiene relaciones institucionales con las principales universidades nacionales e instituciones arbitrales extranjeras, al tiempo que participa activamente en foros regionales como APEC y la Alianza del Pacífico. Además, contribuye semestralmente a Dispute Resolution Data, una base de datos mundial de procesos de arbitraje y mediación comercial internacional.
Hacer negocios en Chile: Los acuerdos de libre comercio de Canadá y
En un estudio realizado por Americas Market Intelligence (AMI), se prevé que el comercio electrónico crezca un 28% en el periodo 2020-2024, alcanzando los 35.000 millones de dólares en ventas. Se espera que el número de usuarios de comercio electrónico crezca un 11% hasta alcanzar los 13 millones de usuarios en 2025.
Según eCommerce DB, el número de chilenos que compran online es del 63 por ciento, frente al 46 por ciento de 2017. Los factores que impulsan este crecimiento son una tasa de penetración de internet del 86 por ciento en 2021, y los incentivos proporcionados por descuentos y eventos masivos como Cyberdays. La demografía de los compradores online se divide a partes iguales entre hombres y mujeres. El grupo demográfico más numeroso que utiliza el comercio electrónico es el de 25 a 34 años (28%), seguido por el de 35 a 44 años (24%), el de 45 a 54 años (19%), el de 18 a 24 años (17%) y el de 55 a 64 años (13%). La mayoría de los compradores tienen una renta familiar alta (37%), seguida de la renta baja (33%) y la renta media (30%). Las cinco principales categorías de productos de comercio electrónico son ropa (75%), calzado (73%), electrónica de consumo (65%), alimentos y bebidas (58%) y electrodomésticos (55%).