Cambio climatico en chile

Objetivos climáticos de Chile
Contenidos
Chile hizo público en abril un compromiso climático nacional mejorado -conocido como contribución nacionalmente determinada (NDC, por sus siglas en inglés)- que representa un avance significativo respecto a lo que el país presentó en 2015 en el marco del Acuerdo de París. Cabe destacar que Chile anunció planes climáticos mejorados en medio de una pandemia mundial y en el contexto de las crisis sociales y económicas nacionales que se avecinan, lo que demuestra que esta medida forma parte de la visión holística del país para la reconstrucción.
Al entregar oficialmente la NDC, el Ministro de Medio Ambiente de Chile afirmó que los planes de recuperación "deben considerar como factor fundamental la crisis climática y su impacto social en las personas y la tierra" e indicó que por eso la NDC mejorada mostraba "metas y compromisos ambiciosos que permitirán centrar los planes de recuperación [de Chile] en un objetivo claro".
Con este compromiso, Chile cimentó aún más su liderazgo internacional como presidente de las últimas negociaciones climáticas de la ONU, la COP25. La medida también ofreció un importante ejemplo de cómo los países deben reforzar sus compromisos cada cinco años como parte del ciclo regular establecido por el Acuerdo de París.
¿Cuáles son las causas del cambio climático en Chile?
Publicado: Martes 26 de julio de 2022. La prolongada sequía en la zona central de Chile es el resultado de una combinación de factores climáticos, tanto naturales como provocados por el calentamiento global. La megasequía -la más larga e intensa del último milenio en la región- ha afectado a lagos y glaciares, según un informe.
¿Cómo es el clima en Chile?
En promedio, Chile experimenta veranos suaves del hemisferio sur entre noviembre y enero, con temperaturas medias anuales de 10°C-12°C, e inviernos húmedos entre mayo y agosto, con precipitaciones de 72 milímetros (mm) a 90 mm por mes.
Cambio climático rusia
Chile se comprometió no sólo a reducir la intensidad de sus emisiones de CO2 en al menos un 30% para 2030, a promover las energías renovables no convencionales impulsando una ley de eficiencia energética y a reforestar 100.000 hectáreas de bosque principalmente nativo, sino que definió otros 4 pilares de acción climática además de la mitigación.
El plan de acción tiene 16 objetivos específicos y 30 líneas de acción que se concretan en 96 medidas, divididas en cuatro áreas de acción: adaptación, mitigación, medios de implementación y gestión del cambio climático a nivel regional y comunal.
Cambio climático en EE.UU.
El 13 de junio de 2022 se publicó en el Boletín Oficial la Ley N° 21.455 (Ley), que establece la Ley Marco de Cambio Climático. Sus principales objetivos son: (i) disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el cambio climático; (ii) adaptarse a nuevos impactos, como mareas anormales, aumentos de temperatura, inundaciones y sequías, entre otros; y (iii) promover la seguridad alimentaria, aumentar la disponibilidad de agua y reducir la contaminación y los riesgos para la salud.
Se establece la creación de una Estrategia Climática de Largo Plazo ("Estrategia"), en concordancia con lo establecido en el Acuerdo de París, la cual deberá establecer los lineamientos generales que deberá seguir el país en un plazo de 30 años para cumplir con los objetivos propuestos por la Ley.
Este instrumento contiene los compromisos adoptados por Chile ante la comunidad internacional para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y la implementación de medidas de adaptación para el cumplimiento de los objetivos de largo plazo de la Estrategia.
Estos planes, en concordancia con las metas y objetivos planteados en la Estrategia, establecerán acciones y medidas para reducir los gases de efecto invernadero y adaptar los sectores más vulnerables al cambio climático.
Australia cambio climático
Este artículo presenta un análisis del discurso de cuatro medios digitales de prensa en Chile en relación con la mitigación y adaptación al cambio climático. La investigación, inédita para el caso chileno, tiene como objetivo reconocer los encuadres noticiosos a través de los cuales se comunica el cambio climático, ya que los medios de comunicación son la principal fuente de información sobre cambio climático para tomadores de decisión y ciudadanos. Los resultados muestran que los principales definidores del tema son los actores gubernamentales de nivel nacional y la invisibilización de los individuos y organizaciones civiles en el proceso. Así, se observa un alto grado de consenso entre los actores visibles respecto al encuadre de oportunidad económica y la ausencia de encuadres de ecología crítica. Las conclusiones apuntan a que este desequilibrio podría influir en un diseño de políticas públicas con sesgo tecnocrático, perdiendo la posibilidad de construir una visión integral del desarrollo del país.
La voluntad política de los países democráticos depende en gran medida de la lista de prioridades en la agenda pública en un momento dado; por ello, el poder que tienen los medios de comunicación es fundamental, debido a su capacidad de influir en la opinión pública, un constructo medible a través de encuestas de opinión periódicas (Kingdon, 1995: 90 ).