Constitución de 1980 chile

Chile under pinochet

The paper analyzes the amendment provisions of the Chilean Constitution and finds them unusual in a comparative perspective. It explains their peculiarity from the historical conditions of their original adoption in 1925. It finds the amendment provisions too difficult to overcome, particularly because of the (justified) intentions of complete replacement of the existing (Pinochet) Constitution. As a result, significant amendments cannot be included in the new draft, and most new provisions are likely to be of symbolic nature.

This article analyzes the amendment provisions of the Chilean Constitution and finds them unusual in a comparative perspective. It explains their peculiarity from the historical conditions of their original adoption in 1925. Thus, it finds that the amendment provisions are very difficult to overcome, particularly because of the (justified) intentions to completely replace the existing (Pinochet's) constitution. Consequently, no major amendments can be included in the new draft, and most of the new provisions are likely to be of a symbolic nature.

Constitución Colombia

El Estado reconoce y protege a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la autonomía necesaria para el cumplimiento de sus fines específicos.

El Estado está al servicio de la persona humana y tiene como fin promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los miembros de la comunidad nacional alcanzar su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías consagrados en esta Constitución.

  El faro de la serena

Es deber del Estado salvaguardar la seguridad nacional, brindar protección a la población y a la familia, propendiendo al fortalecimiento de esta última, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar a todos el derecho a participar en la vida nacional con igualdad de oportunidades.

Los órganos del Estado propiciarán el fortalecimiento de la regionalización del País y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.

Referéndum Chile 1988

El 15 de noviembre de 2019, tras una serie de protestas populares en octubre de 2019, un acuerdo político entre partidos con representación parlamentaria convocó a un referéndum nacional sobre la propuesta de redactar una nueva Constitución y sobre el mecanismo para redactarla. Un plebiscito celebrado el 25 de octubre de 2020 aprobó redactar una nueva carta fundamental, así como elegir por votación popular a los delegados de una Convención Constitucional que debía cumplir este objetivo. Los miembros de la convención fueron elegidos en mayo de 2021 y se reunieron por primera vez el 4 de julio de 2021.

  Requisitos para viajar a chile 2022

Según el profesor de derecho Camel Cazor Aliste, la Constitución de 1980 tiene problemas de legitimidad derivados de dos hechos. En primer lugar, la comisión constitucional no era representativa del espectro político de Chile: sus miembros habían sido elegidos a dedo por la dictadura de Pinochet, y los opositores al régimen habían sido deliberadamente excluidos. En segundo lugar, el gobierno aprobó la constitución en un controvertido y férreamente controlado referéndum en 1980[1]. La campaña para el referéndum fue irregular: el gobierno llamó a la gente a votar positivamente la reforma, y también utilizó anuncios en radio y televisión, mientras que la oposición, que instaba a la gente a votar negativamente, sólo pudo hacer pequeñas manifestaciones públicas, sin acceso a tiempo de televisión y con acceso limitado a la radio. No hubo censo electoral para esta votación, ya que el registro había sido quemado durante la dictadura. Hubo múltiples casos de doble voto, con al menos 3000 agentes del CNI haciéndolo[2].

Plebiscito 1980 chile

El domingo, los votantes chilenos rechazaron un proyecto de Constitución que una asamblea elegida había estado redactando desde 2021. El documento, de 54.000 palabras, habría sustituido a la Constitución de 1980, favorable al libre mercado, prohibido la "precariedad laboral", abolido el Senado y ampliado masivamente los programas de bienestar.

El voto en el referéndum era obligatorio. Las encuestas realizadas por Pulso Ciudadano en los meses previos al referéndum preveían que la nueva constitución fracasaría, pero ningún sondeo predijo con exactitud lo que resultó ser un rechazo aplastante del 61,9% frente al 38,1%.

  Cartola de registro social de hogares

El presidente Gabriel Boric, que apoyó el documento, afirma que el rechazo del domingo demuestra la eficacia del sistema democrático chileno, y que el gobierno volverá a intentar redactar una constitución que sirva para todos los chilenos.

"Tenemos la oportunidad de construir los cimientos de un nuevo Chile", dijo Boric en un discurso tras la votación, "recogiendo lo mejor de nuestra historia, embarcándonos en un viaje que nos fortalezca como país y como comunidad".

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad