Constitución de chile 2022

Nueva Constitución de Chile
Contenidos
La historia de la Constitución de Chile data de 1811. Hubo 10 textos constitucionales y un proyecto de organización federal en 1826. Sus elementos comunes son la forma de Estado unitaria y el presidencialismo como forma de gobierno.
En esta época, se perseguían estatutos que garantizasen la autonomía de la Capitanía General de Chile frente a la Corona española, para posteriormente conseguir la plena independencia y consolidar un sistema institucional. Los primeros textos eran sólo decretos provisionales y más tarde se convirtieron en normativas más consolidadas.
En este periodo, los textos son calificados como constituciones "auténticas" en el sentido de que definen los derechos fundamentales, establecen las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, fijan y regulan las funciones de los poderes públicos y sus autoridades; los mecanismos de creación de leyes y de reforma constitucional. Todos los textos definen a Chile como un estado unitario, el presidente es a la vez jefe de estado y de gobierno, con un congreso bicameral y un poder judicial independiente.
Proyecto de nueva Constitución de Chile
La propuesta de Constitución Política de la República de Chile fue un proyecto constitucional redactado por la Convención Constituyente de Chile entre el 4 de julio de 2021 y el 4 de julio de 2022. El 14 de mayo de 2022 se dio a conocer un primer borrador[1] y el 4 de julio de 2022 se dio a conocer la propuesta definitiva[2].
La propuesta fue la primera redactada por un órgano elegido democráticamente, y buscaba sustituir la Constitución chilena de 1980, cuyo texto original fue ratificado por plebiscito durante la dictadura militar de Chile, con una dudosa legitimidad[7].
En el capítulo I, el proyecto de Constitución establece que Chile, en su diversidad, "forma un territorio único e indivisible" y define como emblemas nacionales la bandera, el escudo y el himno
El capítulo II (artículos 17 a 126) es el más extenso de la propuesta constitucional, al establecer que el fin de los derechos es la vida digna, la democracia, la paz y el equilibrio de la naturaleza, dotando a las personas, a las naciones indígenas y a la naturaleza como titulares de derechos individuales y colectivos, comprometiendo la acción del Estado a eliminar las barreras de acceso a estos derechos[8].
Constitución de Chile 2022 pdf
El pueblo chileno rechazó de forma abrumadora el proyecto de Constitución en el referéndum celebrado el 4 de septiembre. ¿Cómo se llegó a eso? ¿Y qué pasará ahora? Algunas primeras impresiones sobre un resultado que parecía imposible hace unos meses.
En el referéndum inicial que dio inicio al proceso en 2020, aproximadamente el 80% de los chilenos votó a favor de iniciar un proceso constituyente para elaborar un proyecto de Constitución. El apoyo con el que se inició el proceso fue, por tanto, abrumador. Pero hay una gran diferencia fundamental entre preguntarse si se debe elaborar una nueva constitución en términos abstractos, y si un determinado proyecto con disposiciones concretas debe convertirse en la nueva constitución. Uno de los mayores errores fue asumir que el apoyo al proceso se traduciría, al menos en gran medida, en un apoyo al borrador concreto. Las encuestas empezaron a mostrar ya en abril de 2022 que esa traducción era fundamentalmente tenue. Aun así, se hizo poco desde entonces para reaccionar y corregir: la Convención respondió afirmando que las críticas eran "fake news" o simplemente un problema de comunicación.
Noticias de Chile 2022
Chile rechaza una constitución progresista con grandes cambios La constitución habría puesto el foco en las cuestiones sociales y la paridad de género, consagrado derechos para la población indígena de Chile y puesto el medio ambiente y el cambio climático en el centro de la escena.
Chile ha dedicado los dos últimos años a redactar una nueva constitución progresista, pero el documento fue rechazado tan rotundamente por los votantes el domingo que el resultado quedó claro menos de dos horas después del cierre de las urnas. Casi el 62% de los chilenos rechazó el proyecto de Carta Magna que pretendía sustituir a la actual redactada durante la dictadura militar del país, mientras que sólo el 38% votó por aceptarla, según los resultados oficiales. Aunque casi todas las encuestas de opinión pública sugerían que el proyecto de Constitución estaba en problemas, los resultados del domingo fueron sorprendentemente desiguales y un gran golpe para el presidente Gabriel Boric, un izquierdista elegido el año pasado en gran medida por su promesa de guiar la aprobación de una nueva Constitución. "Como presidente, recibo este mensaje con mucha humildad", dijo Boric, que tiene 36 años y es el presidente más joven de América Latina, en un discurso televisivo el domingo por la noche. "Hay que escuchar la voz del pueblo". La noticia de que el voto de "rechazo" había prevalecido provocó celebraciones en Santiago, la capital, donde filas de conductores hicieron sonar las bocinas de sus coches y la gente se reunió fuera para corear y brindar por la victoria.