Consulta araucania. cl
BALEAN a TRABAJADORES en la ARAUCANÍA ¡IZKIA y
Contenidos
El clásico paisaje amarillo que se repite a ambos lados de la Ruta 5 después de cruzar el río Malleco hacia el sur al inicio del verano, con el trigo esperando la cosecha y la gran maquinaria moviéndose por la carretera ha comenzado a cambiar. En los últimos años se ha intercalado el color verde de los huertos de arándanos, los avellanos europeos y algún que otro viñedo que aparece por el este.
El cambio -que estos días se camufla entre el hielo y la escarcha de las bajas temperaturas invernales- es algo más que una sensación visual esporádica. Sólo entre 2006 y 2012, la superficie de frutales en la región se duplicó, superando las siete mil hectáreas. Y entre ese año y 2014 creció un 40% más, hasta alcanzar las 10.238 hectáreas, según estimaciones preliminares del Centro de Información de Recursos Naturales, Ciren. Un aumento del 170% en sólo ocho años, en una región donde la superficie destinada a la fruta apenas superaba las 500 hectáreas en 1982, según los registros oficiales más antiguos.
En Cappissima Multimedial entrevista Macarena
Fue asesora principal de Enfermedades Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud desde el 2008 al 2010. En el Ministerio de Salud fue jefa de la División de Planificación Sanitaria del 2005 al 2008 y jefa nacional de Epidemiología del mismo ministerio desde el 1999 al 2005.
Hasta su nombramiento como ministra de Salud, ejercía como directora del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Facultad de Medicina de la Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo en Chile.
El subsecretario Cuadrado es licenciado en medicina por la Universidad de Chile, así como máster y doctorado en salud pública por la misma institución. Como académico, ha trabajado como investigador en el Centro de Economía de la Salud de la Universidad de York (Reino Unido) y como profesor asistente en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
Su trabajo académico se ha centrado en temas relacionados con la economía de la prevención de las enfermedades no transmisibles, la evaluación económica de la salud, la evaluación del impacto de las políticas de salud, la política de acceso a los medicamentos, y los procesos de toma de decisiones y el uso de la evidencia en las políticas públicas.
TV UCT Araucanía, somos innovación y cultura
Los factores culturales relacionados con la psicoterapia, si bien son muy relevantes, han sido poco estudiados en el contexto local, existiendo poca claridad respecto a los significados socialmente compartidos sobre este tipo de tratamiento. El objetivo de este estudio fue identificar las creencias sobre la psicoterapia en adultos de la región de La Araucanía, Chile. Mediante un enfoque de investigación cultural ascendente, se realizaron 32 entrevistas semiestructuradas que fueron examinadas mediante análisis temático. Los participantes tenían en su mayoría creencias positivas sobre la psicoterapia en sí misma y sus resultados. Sin embargo, se identificaron concepciones que podrían dificultar la adherencia a la psicoterapia, así como emociones negativas asociadas a la asistencia a la misma. Además, los participantes mostraban creencias negativas sobre la psicoterapia que se administraba en el sistema sanitario público. Estos resultados proporcionan una caracterización de las creencias sobre la psicoterapia entre los adultos, y podrían servir como aportación para entender la adherencia a la psicoterapia en este contexto particular.
La salud mental es fundamental para el bienestar de los individuos, las sociedades y las naciones, por lo que la prevención y el tratamiento de los problemas de salud mental es un reto de salud pública cada vez más importante (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2013). Aunque la primera de estas acciones, la prevención, representa un ideal, la posición por defecto es la segunda, y una proporción considerable de los recursos sanitarios de la mayoría de los países desarrollados se destina a la prestación de servicios de tratamiento de la salud mental. Con el desarrollo de nuevos medicamentos psicotrópicos en la década de 1950 y el subsiguiente movimiento de desinstitucionalización que se inició en la década de 1960, los gobiernos de las naciones desarrolladas se han propuesto prestar estos servicios a través de centros comunitarios de salud mental para pacientes externos, excepto en casos de enfermedades graves y debilitantes.
Consulta araucania. cl
online
Para alimentar el sistema de información, cada dos meses el Sistema de Medición de Monitoreo (MMS) monitorea los registros públicos existentes bajo los estándares de carbono forestal existentes (incluyendo el Estándar de Carbono Verificado, el Estándar de Oro, el Plan Vivo, la Reserva de Acción Climática, el Registro Americano de Carbono). Cualquier proyecto REDD+ que se encuentre en los registros se cargará en la base de datos. Esto facilitará el seguimiento futuro y garantizará que no haya un doble pago pasado o futuro.
Actualmente, CONAF está trabajando en el desarrollo de un sistema de registro de transacciones llamado "Sistema de Registro de Reducción de Emisiones". Está siendo desarrollado y probado por un consorcio formado por IHS Markit y Santiago Climate Exchange, en una consultoría para CONAF (Financiado por el programa FCPF Readiness). Este Sistema de Registro se encuentra en fase de pruebas y el resultado esperado es contar con una plataforma pública donde se puedan consultar las transacciones de reducción de emisiones generadas por Chile y por organizaciones privadas, evitando situaciones de doble pago y aumentando la transparencia. Una vez finalizada la consultoría, esta alternativa nacional será evaluada por Chile, junto con otras alternativas de sistemas de registro/seguimiento aportadas por los organismos internacionales interesados. Esta decisión está pendiente de la revisión de las plataformas internacionales disponibles, buscando la implementación de un sistema nacional de registro permanente.