El primer presidente de chile

Constitución de Chile

Este evento, que se realizará hasta el viernes 22 de abril, convocará por primera vez a autoridades y representantes oficiales de los países que ya forman parte del primer tratado ambiental de la región y de otros en proceso de adhesión, para revisar el estado de implementación del Acuerdo y avanzar en su puesta en marcha.

Los países participantes abordarán las normas de procedimiento de la COP, incluidas las modalidades de participación significativa del público (artículo 15.4a del Acuerdo); las disposiciones financieras necesarias para el funcionamiento y la aplicación del tratado (artículo 15.4b); y las normas relativas a la estructura y las funciones del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento (artículo 18.1). También debatirán estrategias para la aplicación efectiva del Acuerdo y para una mayor cooperación en la región.

Líderes famosos de chile

Chile, como Estado libre, ha visto todo tipo de gobiernos, tanto buenos como malos. El Presidente es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno y, por lo general, se le considera el hombre con más poder (bueno, salvo en la República Parlamentaria, ver más abajo... y antes de eso, cuando los ricos podían presionar cuando lo consideraban oportuno). Aquí tienes una lista de todas estas personas, por si te ha picado la curiosidad de saber quién querría gobernar un estrecho de tierra alto y delgado (y, sin embargo, hermoso).

Publicidad:Periodo Republicano: Por fin hemos conseguido la independencia. Espera, ¿dirigir un país no es tan fácil? - El primer periodo comienza con la Patria Nueva, tras conseguir de nuevo la independencia del país y establecerse como tal, y termina en 1891. Está marcado por el continuo crecimiento del nuevo país. Los dos primeros de la lista son en realidad Directores Supremos, en realidad más un dictador que un presidente, por cierto.

  Hora actual en chile 2021

Período parlamentario: ¡No permitiremos hacer nada que no queramos! - Una vez terminada la guerra civil, el Congreso estableció un gobierno parlamentario... salvo por un pequeño detalle: lo único que la república tenía ahora de parlamentaria era el hecho de que el Congreso era libre de destituir a cualquier ministro cuando quisiera. Esta ridícula actitud significaba que, aunque el presidente seguía siendo el hombre en el poder y el que gobernaba, tenía que agachar la cabeza ante el congreso sobre CUALQUIER COSA, mientras que ellos no asumían ninguna responsabilidad por cualquier metedura de pata cometida por la escasa capacidad de gobierno del presidente. La mayoría de los hombres llevaban bigote en esta época, por cierto.

Chile presidente edad

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Find sources:  "Pedro Aguirre Cerda" - noticias - periódicos - libros - académico - JSTOR (julio de 2009) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Pedro Abelino Aguirre Cerda (español de América: [ˈpeðɾo aˈɣire ˈseɾða]; 6 de febrero de 1879 - 25 de noviembre de 1941) fue una figura política, educador y abogado chileno que ejerció como vigésimo segundo presidente de Chile desde 1938 hasta su muerte en 1941. Miembro del Partido Radical desde 1906, fue elegido por la coalición izquierdista Frente Popular como su candidato para las elecciones presidenciales de 1938 y ganó. Anteriormente había sido diputado por San Felipe, Putaendo y Los Andes de 1915 a 1918, Ministro del Interior de enero a septiembre de 1918 con el presidente Juan Luis Sanfuentes, diputado por Santiago de 1918 a 1921, Ministro de Justicia e Instrucción Pública de 1920 a 1921 con el presidente Arturo Alessandri, y senador por Concepción de 1921 a 1927. Murió a los dos años y once meses de su presidencia, el 25 de noviembre de 1941, a la edad de 62 años, a causa de la tuberculosis.

  Línea 3 del metro de santiago

¿Cuántos presidentes ha tenido Chile?

Salvador Guillermo Allende Gossens (US: /ɑːˈjɛndeɪ, -di/,[1][2] UK: /æˈ-, aɪˈɛn-/,[3] español de América:  [salβaˈdoɾ ɣiˈʝeɾmo aˈʝende ˈɣosens]; 26 de junio de 1908 - 11 de septiembre de 1973) fue un médico y político socialista chileno[4][5] que ejerció como 28º presidente de Chile desde el 3 de noviembre de 1970 hasta su muerte el 11 de septiembre de 1973. [Fue el primer marxista elegido presidente de una democracia liberal en América Latina[7].

Su participación en la política chilena se prolongó durante casi cuarenta años, en los que ocupó los cargos de senador, diputado y ministro. Miembro comprometido de por vida del Partido Socialista de Chile, a cuya fundación había contribuido activamente, se presentó sin éxito a la presidencia nacional en las elecciones de 1952, 1958 y 1964. En 1970, ganó la presidencia como candidato de la coalición Unidad Popular, en una reñida carrera a tres bandas. Fue elegido en segunda vuelta por el Congreso, ya que ningún candidato había obtenido la mayoría.

  Resultado de postulaciones 2022

Como presidente, Allende intentó nacionalizar las principales industrias, ampliar la educación y mejorar el nivel de vida de la clase trabajadora. Chocó con los partidos de derechas que controlaban el Congreso y con el poder judicial. El 11 de septiembre de 1973, los militares derrocaron a Allende en un golpe de Estado apoyado por la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA)[8][9] Mientras las tropas rodeaban el palacio de La Moneda, Allende pronunció su último discurso en el que juró no dimitir[10]. Ese mismo día, Allende se suicidó[11][A], aunque ha habido cierta controversia sobre la causa de su muerte, ya que algunos creen que fue un asesinato.

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad