Estado licencia medica fonasa

Correo electrónico del Ministerio de Salud de Chile

El sistema sanitario chileno es híbrido. El sistema público, o Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), está compuesto por el Ministerio de Salud (MINSAL) y sus suborganismos: Los 29 Servicios de Salud (S.S.); el Fondo Nacional de Salud (FONASA); el Instituto de Salud Pública (ISP); la Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST); las Instituciones de Salud Previsional Privada (ISAPRES), y la red de prestadores de atención primaria de salud que administra cada municipio.5 El FONASA, el sistema de seguros de salud administrado por el gobierno, cubre casi el 80% de la población chilena, y el sistema de seguros del sector privado cubre la mayor parte del 20% restante.7

Chile importa la mayor parte de sus dispositivos médicos. El tamaño total del mercado del sector de dispositivos médicos en Chile es de alrededor de 1.700 millones de dólares y ha crecido un enorme 75 por ciento desde 2017. Los equipos y dispositivos médicos estadounidenses, que representan el 20 por ciento de los dispositivos importados, han establecido una prestigiosa reputación en Chile; la mayoría de los principales líderes de opinión prefieren los productos con el sello de la FDA y la CE por encima de los productos aprobados en otros países que no son de referencia. La pandemia también ha provocado un rápido aumento de la utilización de la telemedicina en Chile, que ha pasado de menos del 1% antes de la pandemia a cerca del 25% en 2020.3

  Regiones y capitales de chile

Dirección del Ministerio de Salud de Chile

Tabla de tamaño completoLa Tabla 3 muestra cómo ha evolucionado el número de consultas entre 2006 y 2010 para las enfermedades y tratamientos iniciales incluidos en el AUGE. El Infarto Agudo de Miocardio por ejemplo, ha tenido un aumento explosivo (más de 100% de crecimiento promedio anual en FONASA). Asimismo, las infecciones respiratorias agudas tuvieron un crecimiento promedio anual de 28% en FONASA y 33% en ISAPRES. Esto no implica un aumento en la prevalencia de estas afecciones a nivel general y no necesariamente un aumento en el número de consultas, ya que la mayoría de ellas se atendían previamente tanto en el sistema público como en el privado. Lo que sí implica, probablemente, es que hay una reasignación de recursos tanto en el sistema público como en el privado para atenderlos en los plazos garantizados. En otros casos, como la esquizofrenia o las cataratas, los niveles de cobertura, particularmente en el sistema privado, eran relativamente bajos y la introducción del AUGE permitió aumentar la accesibilidad de estas patologías.Tabla 3

  Fecha de nacimiento de gabriel boric

son los parámetros a estimar. Estos parámetros se utilizan junto con la media de las variables "no necesarias" o socioeconómicas para estimar el valor esperado de la variable salud (o uso "necesario" de servicios, en este caso):

Ministerios de Chile

El sistema de salud chileno ha sido ampliamente estudiado [1]. Su forma actual es el resultado de una importante reforma emprendida por el gobierno de Pinochet tras el golpe de Estado de 1973. La reforma de Pinochet estableció la competencia entre las aseguradoras de salud públicas y privadas y promovió los servicios de salud privados, siguiendo los principios neoliberales. El neoliberalismo es un movimiento económico y político que ganó consenso en los años 80 entre organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Este movimiento exige reformas como el libre comercio, la privatización de empresas, bienes y servicios que antes eran públicos, precios de mercado no distorsionados y una intervención gubernamental limitada. Tras la publicación del informe del Banco Mundial de 1993, "Invertir en salud" [2], Chile se convirtió en un modelo para las reformas neoliberales de los servicios sanitarios.

En este Foro Político, evaluamos los efectos de la reforma chilena desde Pinochet hasta 2005, e incluyendo la transición a la democracia en 1990. Sugerimos que el uso de Chile como modelo para otros países de los beneficios sanitarios del neoliberalismo está muy equivocado. Destacamos el papel dominante del sistema sanitario público en Chile, mientras que la mayoría de los demás estudios han evaluado la introducción de un sector de seguros privados como parte de la reforma neoliberal. Revisando la reforma sanitaria chilena después de 25 años, llegamos a nuevas conclusiones que podrían ser importantes para países como Ecuador y Bolivia, que están preparando reformas sanitarias, e incluso para Estados Unidos, con su actual debate sobre el seguro sanitario universal.

  Consultar bono marzo 2019
Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad