Habitantes de chile 2021

Demografía de Chile
A pesar de estar en constante aumento desde la década de 1990, la población indígena de Chile no ha variado mucho desde el censo de 2017, resultando 2.185.792 personas autoidentificadas como indígenas, o el equivalente al 12,8% de la población total del país de 17.076.076 habitantes. Los mapuches son los más numerosos (casi 1.800.000 individuos), seguidos por los aymaras (156.000) y los diaguitas (88.000)[1] Se ha producido un aumento notable y sostenido de la proporción de población indígena que vive en zonas urbanas, ya que actualmente el 87,8% de los miembros indígenas vive en ciudades, frente al 12,2% que vive en el campo[2].
La Ley 19.253 de 1993 de Promoción, Protección y Desarrollo de los Pueblos Indígenas, o "Ley Indígena", no ha sido modificada hasta la fecha, a pesar de que urge reformarla para adecuarla a las normas internacionales vigentes sobre los derechos de los pueblos indígenas, como el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Chile en 2008. Chile también ha adoptado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2016.
Población de Perú
Población de Chile 2022 (Viva)19.614.626La población de Chile asciende actualmente a 19,12 millones de personas. Según las proyecciones actuales, el crecimiento de la población se ralentizará significativamente durante la próxima década, alcanzando sólo los 19,46 millones en 2030. Después de 2030, se espera que la población aumente de nuevo a un ritmo ligeramente más rápido, alcanzando su población máxima en 2050 con 20,32 millones de personas. A continuación, se prevé que la población descienda hasta los 17,4 millones de personas a finales de siglo.
Sin embargo, su dura geografía, caracterizada por la cordillera de los Andes, hace que Chile sea un país relativamente poco poblado. Por cada kilómetro cuadrado de tierra hay una media de 24 personas (63 por milla cuadrada), lo que hace de Chile sólo el 194º país más densamente poblado del planeta (de 192 países).
Gran parte de la población de Chile se concentra en la metrópoli de Santiago, que es también la región más densamente poblada del país. La ciudad de Santiago tiene una densidad de población de 8.470 personas por kilómetro cuadrado (21.925/milla cuadrada).
Población de Túnez
El poder efectivo de gobernar por parte de los representantes políticos elegidos democráticamente -una cuestión clave en la democracia chilena, dado el poderoso papel de los militares tras el régimen de Pinochet- está garantizado desde las reformas constitucionales de 2005. Además, en 2019, una ley de la época de Pinochet que reservaba los ingresos derivados de las minas de cobre estatales para las fuerzas armadas fue sustituida por una ley que somete la asignación de los fondos de defensa al pleno control del Congreso.Ya no existen poderes de veto como tales, a pesar de la fuerza de algunos grupos de presión clave. Algunos conglomerados de la economía disfrutan de una considerable concentración de poder económico, pero desde luego no de poder de veto, ya que su influencia se ha debilitado sustancialmente en los últimos años, y aún más tras la revuelta social de octubre de 2019 en el país.Una limitación más institucional del poder efectivo de gobernar es la existencia constitucional de quórums de supermayoría para la aprobación no sólo de reformas constitucionales, sino también de cantidades sustanciales de legislación ordinaria. Esta dificultad se ve agravada por los amplios poderes ex ante del Tribunal Constitucional, que a veces se impone al Congreso sobre importantes textos legislativos. Esta cuestión se planteará con toda seguridad durante el debate de la convención constitucional de 2021.
Demografía de argentina
El censo de Chile de 2017 registró una población de 17.574.003 personas. Su tasa de crecimiento demográfico ha ido disminuyendo desde 1990, debido a una tasa de natalidad decreciente.[5] Se espera que para 2050 la población alcance aproximadamente los 20,2 millones de personas.[6] Alrededor del 85% de la población del país vive en zonas urbanas, con un 40% viviendo en el Gran Santiago. Las mayores aglomeraciones según el censo de 2002 son el Gran Santiago con 5,6 millones de personas, el Gran Concepción con 861.000
Según la revisión 2022 de las Perspectivas de la Población Mundial[1][2] la población total era de 19.493.184 habitantes en 2021, frente a sólo 6.143.000 en 1950. La proporción de menores de 15 años en 2015 era del 20,1%, el 69,0% tenía entre 15 y 65 años, mientras que el 10,9% tenía 65 años o más[9].
Un libro de salud pública de la Universidad de Chile (actualmente inaccesible) señala que el 65% de la población es de origen caucásico; los castizos/mestizos con un promedio de 60% de ascendencia caucásica y 40% de ascendencia nativa americana se estima que suman un total de 30%, mientras que los nativos americanos (amerindios) comprenden el 5% restante[13].