Ife laboral de emergencia

DECORA CONMIGO
Contenidos
Imagínese que todos los bebés nacieran en un lugar donde las mejores prácticas de apoyo a la lactancia materna fueran la norma. Los Diez pasos para una lactancia materna satisfactoria son prácticas basadas en pruebas que mejoran las tasas de lactancia materna estableciendo puntos de referencia para una atención de calidad a las madres primerizas y los lactantes en los servicios de maternidad.
Únase al Colectivo Mundial por la Lactancia Materna durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna para conocer los Diez pasos para una lactancia materna eficaz, encontrar herramientas y recursos para ayudar a adoptarlos en los sistemas de salud y dejarse inspirar por historias sobre los Diez pasos en acción. Juntos podemos garantizar que todos los bebés empiecen bien la vida ampliando y proporcionando una atención universal de calidad en un entorno favorable a los bebés.
Alison Tumilowicz es Oficial Superior de Programas en el equipo de Salud Materna, Neonatal e Infantil (SMNI) de la Fundación Bill y Melinda Gates, a la que se unió en 2019. Dentro del equipo MNCH se centra en las inversiones en nutrición materna, infantil y de niños pequeños dirigidas a responder preguntas sobre cómo se puede mejorar la implementación para que las intervenciones puedan tener un mayor impacto a escala. Antes de unirse a la fundación, Alison pasó seis años con la Alianza Global para la Mejora de la Nutrición (GAIN) dirigiendo equipos multinacionales para generar y traducir la evidencia en decisiones programáticas y políticas. Antes de trabajar en GAIN, Alison fue directora nacional y asesora técnica del Proyecto de Asistencia Técnica en Alimentación y Nutrición / FHI 360 en Guatemala, Mozambique y Washington, DC. Es dietista diplomada y posee un doctorado en nutrición internacional por la Universidad de Cornell y un máster en salud pública por la Universidad de California en Berkeley.
RECIÉN NACIDO RUTINA MATUTINA BEBÉ Nº 2
La Tabla 3 muestra los conocimientos y prácticas sobre la preparación para el parto y las complicaciones, donde se obtuvieron múltiples respuestas. Más de 2 de cada 3 mujeres señalaron que ahorrar dinero en caso de emergencia o durante el trabajo de parto es un componente importante de la preparación para el parto. Sin embargo, sólo 1 de cada 4 mujeres mencionó la necesidad de identificar medios de transporte, mientras que sólo 1 de cada 8 mencionó la necesidad de identificar un donante de sangre. Con estos resultados, sólo el 36,5% de las encuestadas se consideraban conocedoras de la RBSC. Mientras que casi 1 de cada 3 mujeres mencionó al menos tres componentes de la RCSB, aproximadamente 1 de cada 4 mujeres no pudo mencionar ninguno de los cinco componentes.
La Tabla 4 muestra los factores asociados al conocimiento de las señales de peligro, mientras que la Tabla 5 muestra los factores asociados al conocimiento de la BPCR. Hubo una asociación estadísticamente significativa entre no tener un empleo formal y la falta de conocimientos sobre BPCR (razón de probabilidades ajustada, 0,4; IC 95%, 0,2-0,8). Sin embargo, hubo una asociación significativa entre el conocimiento de los signos de peligro (durante el embarazo, el parto y el puerperio) y la BPCR (razón de probabilidades ajustada, 3,9; IC 95%, 2,0-7,5).Tabla 4
State of Decay 2 - 7 cosas que nos gustaría saber antes de jugar
En la mayoría de las empresas no se pueden descartar las emergencias, como los incendios y las explosiones, que ponen en peligro inmediato la salud de los trabajadores. Para minimizar el impacto, es necesario que cada persona en una situación así sepa exactamente qué hacer. Para ello es necesario repetir los ejercicios o simulacros. La planificación y ejecución de estos ejercicios tiene que basarse en la experiencia de escenarios reales, tiene que implicar a los trabajadores, y el rendimiento tiene que ser evaluado. Los simulacros deben realizarse con frecuencia para que nadie olvide los procesos.
Las empresas e instituciones tienen que realizar evaluaciones de riesgos. Estas evaluaciones examinan todos los peligros posibles, los analizan detenidamente y los evalúan según su probabilidad de causar lesiones y daños y según la posible gravedad del impacto. Los profesionales se concentran primero en los sucesos que es bastante probable o muy probable que ocurran, y que pueden causar daños de moderados a extremos. Identifican medidas preventivas y de protección.
Toca Life: Hospital - Cómo dar a luz a un precioso bebé
La medida ASPO sigue vigente y ha sido prorrogada por nuevos decretos. Sin embargo, debido a que la situación epidemiológica no es la misma en todo el territorio argentino, algunas provincias se encuentran bajo Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio - DISPO, a fin de establecer una nueva normalidad, lo antes posible.
La medida ASPO tiene como objetivo brindar atención sanitaria a la población y resguardar el sistema de salud, para que todas las personas puedan ser atendidas, pero ha traído complicaciones socioeconómicas para quienes se han visto privados de sus ingresos. Debido a esto, el Ejecutivo Federal ha tomado diferentes medidas económicas.
Uno de los programas más importantes, por su alcance y destinatarios, fue la creación del "Ingreso Familiar de Emergencia" - IFE, establecido por el Decreto Nacional 310 del 23 de marzo. El IFE constituye un ingreso monetario no contributivo (equivalente a más de medio salario mínimo vital) que busca compensar en parte la disminución o pérdida de ingresos de las familias más afectadas por la medida ASPO. De hecho, se trata de la medida económica de mayor alcance en los tiempos que corren, ya que cubre a casi nueve millones de trabajadores, que forman parte de la economía informal. En este sentido, el IFE está especialmente dirigido a los hogares conformados por trabajadores informales, trabajadores desempleados y trabajadores con inserción laboral precaria.