Ingreso de emergencia. cl

Consulta de salud mental en el servicio de hospitalización

Problema de enunciado: Los ingresos inadecuados en urgencias repercuten negativamente en la calidad de la asistencia y aumentan la carga de los servicios de urgencias. En el contexto de la transición epidemiológica en Etiopía, ya está surgiendo una doble carga de enfermedad con la mezcla de enfermedades infecciosas persistentes y el aumento de las enfermedades no transmisibles. En la actualidad, las lesiones renales agudas se han convertido en un importante problema de salud pública en todo el mundo. En los últimos años ha adquirido la categoría de problema de salud pública, debido a su aumento entre la población mundial.

Objetivo: Describir el tipo y los casos de ingreso en urgencias y los factores asociados a la lesión renal aguda entre los pacientes que acuden al servicio de urgencias de adultos del hospital St. Paul millennium medical college Addis Abeba Etiopía 2019.

Unidad de Cuidados Intensivos (UCI): Qué esperar | IU Health

Puntos fuertes y limitaciones de este estudioIntroducciónLa mortalidad de los pacientes hospitalizados, un indicador clave del rendimiento de los servicios sanitarios, proporciona información general sobre la prestación de asistencia a los pacientes. A pesar de décadas de investigación, la mortalidad de los pacientes hospitalizados sigue siendo un problema.1-3 Lu et

32 han demostrado anteriormente que el tiempo de espera, los turnos de trabajo y otras variables administrativas estaban muy relacionadas con la mortalidad de los pacientes ingresados y el ingreso hospitalario. En comparación, nuestro modelo tiene en cuenta tanto los datos administrativos del SUH como los valores de las pruebas de laboratorio, demostrando una mayor precisión que la puntuación CART. Por ejemplo, Prytherch et al

  Registro civil recuperar clave

16 desarrollaron la puntuación ViEWS, que utiliza principalmente las constantes vitales para predecir la mortalidad de los pacientes hospitalizados en un plazo de 24 horas. Los predictores significativos de mortalidad fueron el pulso, la frecuencia respiratoria, la temperatura, la PA sistólica, la SPO2, la FiO2 y el estado mental. Aunque las constantes vitales son predictores potenciales de acontecimientos adversos, dan al equipo de respuesta rápida (ERR) muy poco tiempo para responder, sobre todo en un hospital con plena capacidad o falta de personal. Dado que los cambios en las constantes vitales se producen horas antes del evento, estos cambios pueden no verse en el momento de la consulta en urgencias, cuando los pacientes potencialmente de alto riesgo tienen constantes vitales no discriminatorias similares a las de otros pacientes sanos. En segundo lugar, los pacientes ancianos pueden no tener los cambios de constantes vitales esperados asociados al deterioro clínico, y la modelización utilizando sólo las constantes vitales podría pasar por alto casos. Así se demostró en un estudio de Churpek y colaboradores,33 que sugieren predictores adicionales de acontecimientos adversos para los pacientes ancianos. Nuestro modelo difiere notablemente de éste, ya que, además de las constantes vitales, incluyó valores de pruebas de laboratorio y datos administrativos, presumiblemente apropiados para la población de Singapur, que envejece con rapidez34.

  Local de votacion servel

Presentación de Apollo Specialty Hospitals, OMR - Chennai

Cada paciente ingresado en urgencias proporcionó un consentimiento escrito y firmado que permitió el análisis de sus datos con fines clínicos y de investigación. Este estudio fue aprobado por el IRB/EC del Hospital Universitario de Trieste.

Neurol Sci 43, 1575-1582 (2022). https://doi.org/10.1007/s10072-021-05569-5Download citationShare this articleCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

REUNIÓN DE URGENCIA SOBRE INFORMACIÓN INFANTIL

Tabla 1 Características de los participantes en el estudio según la situación de convivencia, Singapore Chinese Health Study [n (%) y media (desviación estándar)]Tabla de tamaño completoEn el análisis multivariable, en comparación con la convivencia, vivir solo se asoció con una mayor probabilidad de ingreso en urgencias [odds ratio (OR) 1,28; intervalo de confianza (IC) del 95%: 1,08-1,51], más días de hospitalización (+0,61; IC del 95%: 0,25-0,97) y mayores costes de hospitalización (+322 USD; IC del 95%: 54-591). Además, un mayor número de enfermedades crónicas se asoció con un mayor riesgo de ingreso en urgencias, más días de hospitalización y mayores costes de hospitalización de forma escalonada (p para la tendencia<0,001). En comparación con los pacientes sin multimorbilidad, los pacientes con multimorbilidad tenían mayores probabilidades de ingreso en urgencias (OR 1,30; IC del 95%: 1,17-1,44), más días de hospitalización (+0,30; IC del 95%: 0,06-0,54) y mayores costes de hospitalización (+360 USD; IC del 95%: 199-522) (Tabla 2).

Tabla.2 La asociación de vivir solo y el número de enfermedades crónicas en los resultados de los ingresos en urgenciasTabla de tamaño completoEn el análisis estratificado por el estado de multimorbilidad, se encontró que entre los que no tenían multimorbilidad, vivir solo se asociaba con días de hospitalización más largos (+0,76; IC del 95%: 0,21-1,31) y mayores costes de hospitalización (+365 USD; IC del 95%: 18-712), pero no dio lugar a mayores probabilidades de ingresos en urgencias (OR 1,32; IC del 95%: 0,97-1,79). Por otro lado, entre los pacientes con multimorbilidad, vivir solo se asoció con mayores probabilidades de ingreso en urgencias (OR 1,26; IC del 95%: 1,03-1,54) y más días de hospitalización (+0,50; IC del 95%: 0,03-0,98), pero no con mayores costes de hospitalización (+249 USD; IC del 95%: -119-615). En general, encontramos que el efecto de vivir solo sobre el número de ingresos en urgencias, días de hospitalización y costes de hospitalización no fue estadísticamente diferente entre los adultos mayores con y sin multimorbilidad (valores p para la diferencia entre los dos subgrupos para las tres estimaciones ≥ 0,48) (Tabla 3).

  En que fase esta buin
Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad