Ministerio del medio ambiente chile

Formulario completo de Moefcc
Hasta marzo de 2022 fue profesora titular del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y directora del Centro de Investigación en Clima y Resiliencia (CR)2. Sus áreas de investigación son el paleoclima y el cambio climático regional, y también ha trabajado en la evaluación de impactos en diferentes sectores como la agricultura y los recursos hídricos, utilizando modelos climáticos numéricos como herramientas de análisis.
Maisa Rojas fue coordinadora del Consejo Asesor Científico sobre el Cambio Climático, miembro del Consejo Asesor Presidencial de la COP25 y parte de la delegación chilena en la COP25 y la COP26. Fue autora principal del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y autora principal coordinadora del Sexto Informe de Evaluación del IPCC (AR6).
Ministerio de salud chile contacto
Chile tiene un nuevo gobierno y, antes incluso de tomar posesión y funcionar, ha batido una especie de récord, con el mayor número de mujeres en puestos clave, una clara mayoría -14 de 24- y una de ellas, María Heloísa (Maisa) Rojas, asumiendo el desafiante cargo de ministra de Medio Ambiente.
Maisa Rojas es una física y climatóloga chilena independiente. Su larga trayectoria defendiendo el medio ambiente y alertando de los peligros del cambio climático la convierten en la candidata ideal para ser Ministra de Medio Ambiente en Chile.
Doctora en Física Atmosférica por la Universidad de Oxford, es académica de la Universidad de Chile y directora del Centro de Ciencia y Resiliencia Climática, además de ser una de las autoras del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, dependiente de la ONU) y haber sido coordinadora del comité científico asesor de la COP25.
"Muchos de los cambios observados en el clima no tienen precedentes a lo largo de miles, si no cientos de miles de años, y algunos de los cambios que ya se están produciendo, como la continua subida del nivel del mar, puede que no se reviertan durante siglos o milenios", dice el informe del IPCC.
Ministerios de Chile
Chile, con un litoral de 4.000 millas, se ve fuertemente afectado por el cambio climático. Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el país es vulnerable en siete de los nueve criterios definidos: 1) tierras costeras de baja altitud; 2) zonas áridas y semiáridas; 3) zonas forestales; 4) territorio susceptible de sufrir catástrofes naturales; 5) zonas propensas a la sequía y la desertificación; 6) zonas urbanas con contaminación atmosférica; y 7) ecosistemas de montaña. El país ha experimentado altas temperaturas a través de olas de calor, sequías prolongadas, deslizamientos de tierra, migración de la producción de cultivos y retroceso de los glaciares que afectan a las infraestructuras.
Contaminación atmosférica: El Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2021 sitúa a Santiago como la 30ª capital regional más contaminada del mundo, y a Chile en el puesto 40 de calidad del aire. Las principales causas de la contaminación del aire están relacionadas con la quema de combustibles fósiles, y las actividades mineras. El transporte y la quema de madera para la calefacción durante el invierno son también fuentes importantes de contaminación atmosférica. El gobierno ha elaborado planes de prevención y/o descontaminación atmosférica (PPDA) independientes para las distintas regiones en función de sus problemas específicos. En las ciudades, estos planes incluyen la promoción del uso de la bicicleta, la regulación de los motores eficientes no contaminantes y de los motores eléctricos, el control de las emisiones y la construcción y mantenimiento de zonas verdes. En las zonas rurales, el Estado y los municipios ofrecen subvenciones para sustituir las estufas y calefactores de leña por sistemas de calefacción de pellets de madera o eléctricos.
Gob cl
Chile lidera una serie de iniciativas de la Coalición Clima y Aire Limpio (CCAC), todas ellas encaminadas a hacer realidad los múltiples beneficios de la fusión de los esfuerzos mundiales en materia de clima y aire limpio. Uno de los resultados más importantes de esta colaboración es el trabajo de Chile con el Programa de Acción de la CCAC para incluir la mitigación del carbono negro en su estrategia de desarrollo a largo plazo. Estos esfuerzos dieron como resultado que Chile se convirtiera en uno de los pocos países en incluir el Carbono Negro en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), o sus compromisos globales sobre el cambio climático.
"Debemos poner a las personas en primer lugar cuando se trata del cambio climático. La acción climática no tiene que ver con el costo, sino con las oportunidades de hacer una vida mejor", dijo la ministra de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, en la asamblea de alto nivel de la CCAC. "Los esperamos a todos en Chile porque ahora es el momento de actuar".
Schmidt añadió que, como Chile sabe que existe un fuerte vínculo entre la contaminación del aire y la acción climática, la ciudad de Santiago cuenta actualmente con la segunda mayor flota de autobuses eléctricos del mundo, después de China. En múltiples ciudades los chilenos están optando activamente por utilizar el transporte eléctrico en lugar de otros medios de transporte.