Primera constitucion de chile

Cronología de la nueva Constitución de Chile
Contenidos
Los votantes chilenos rechazaron rotundamente una nueva Constitución progresista en un referéndum celebrado el domingo, tras un proceso de casi dos años que pretendía reflejar un abanico más amplio de voces en el documento de la nación.
La Constitución propuesta, que contaba con el apoyo del Presidente de izquierdas Gabriel Boric, incluía 388 artículos que habrían ampliado significativamente los derechos sociales, aumentado la regulación medioambiental y otorgado al gobierno una mayor responsabilidad en los programas de bienestar social. También habría establecido la plena paridad entre hombres y mujeres y añadido escaños designados para los representantes indígenas.
El documento fue rechazado en todas las provincias de Chile, incluida la capital, Santiago, más progresista, y su área metropolitana, donde los votantes habían apoyado abrumadoramente a Boric el pasado diciembre durante las elecciones presidenciales.
"Hoy el pueblo de Chile ha hablado, y lo ha hecho alto y claro", dijo Boric. "Nos han dado dos mensajes. El primero es que aman y valoran su democracia... El segundo es que el pueblo de Chile no estaba satisfecho con la Constitución propuesta y, por tanto, ha decidido rechazarla de forma clara en las urnas."
¿Qué hizo la Constitución de Pinochet?
Nueva Constitución
Estableció el primer mandato presidencial de ocho años para Pinochet, con un referéndum en el octavo año, en el que sólo un candidato, propuesto por la Junta, sería aceptado. El candidato, como era de esperar, fue el propio Pinochet.
¿Cuántas veces ha cambiado Chile su Constitución?
Se modificó por primera vez en 1989 (mediante referéndum), y posteriormente en 1991, 1994, 1997, cada año de 1999 a 2001, 2003, cada año de 2007 a 2015, y cada año de 2017 a 2021, con las tres últimas modificaciones relativas al proceso constituyente de 2020 - 2022.
Constitución de Pinochet de 1980
El territorio de Chile ha estado poblado desde al menos el año 3000 a.C. En el siglo XVI, los conquistadores españoles empezaron a colonizar la región del actual Chile, y el territorio fue colonia entre 1540 y 1818, cuando se independizó de España. El desarrollo económico del país estuvo marcado sucesivamente por la exportación de productos agrícolas primero, luego de salitre y más tarde de cobre. La riqueza de materias primas propició un repunte económico, pero también generó dependencia e incluso guerras con los estados vecinos. Chile fue gobernado durante la mayor parte de sus primeros 150 años de independencia por diferentes formas de gobierno restringido, en las que el electorado era cuidadosamente vetado y controlado por una élite.
El fracaso a la hora de abordar los aumentos económicos y sociales y la creciente concienciación política de la población con menos recursos, así como la intervención indirecta y la financiación económica a los principales grupos políticos por parte de la CIA,[1] en el marco de la Guerra Fría, condujeron a una polarización política bajo el mandato del Presidente socialista Salvador Allende. Esto, a su vez, dio lugar al golpe de Estado de 1973 y a la dictadura militar del General Augusto Pinochet, cuyo régimen posterior de 17 años fue responsable de numerosas violaciones de los derechos humanos y de profundas reformas económicas orientadas al mercado. En 1990, Chile realizó una transición pacífica a la democracia e inició una sucesión de gobiernos democráticos.
Chile constitución 2022 pdf
El Estado reconoce y protege a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la autonomía necesaria para cumplir con sus propios fines específicos.
El Estado está al servicio de la persona humana y tiene por finalidad promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional alcanzar su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que establece esta Constitución.
Es deber del Estado salvaguardar la seguridad nacional, brindar protección a la población y a la familia, propendiendo al fortalecimiento de esta última, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar a todos el derecho a participar en la vida nacional con igualdad de oportunidades.
Los órganos del Estado propiciarán el fortalecimiento de la regionalización del País y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.
Nueva constitución chilena
La historia de la Constitución de Chile se remonta a 1811. Hubo 10 textos constitucionales y un proyecto de organización federal en 1826. Sus elementos comunes son la forma unitaria de Estado y el presidencialismo como forma de gobierno.
En esta época se perseguían estatutos que garantizaran la autonomía de la Capitanía General de Chile frente a la Corona española, para más tarde alcanzar la plena independencia y consolidar un sistema institucional. Los primeros textos eran sólo decretos provisionales y más tarde se convirtieron en normativas más consolidadas.
En este periodo, los textos son calificados como constituciones "auténticas" en el sentido de que definen los derechos fundamentales, establecen las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, fijan y regulan las funciones de los poderes del Estado y sus autoridades; los mecanismos de creación del derecho y de reforma constitucional. Todos los textos definen a Chile como un estado unitario, el presidente es a la vez jefe de estado y de gobierno, con un congreso bicameral y un poder judicial independiente.