Que tipo de gobierno tiene chile

Historia del Gobierno de Chile
Contenidos
Estado unitario. Desde el punto de vista funcional y territorial, su gobierno está descentralizado -o desconcentrado, según el caso- por ley. Para efectos gubernamentales y administrativos, el país se divide en 15 regiones y 54 provincias. A efectos de administración local, las provincias se dividen en comunas (véase el artículo 99 de la Constitución de Chile). El país se divide en 15 regiones, que se subdividen en provincias, las que a su vez se dividen en 346 comunas, regidas por 345 gobiernos municipales (el gobierno municipal de Cabo de Hornos es responsable de las comunas de Cabo de Hornos y Antártica).
Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (Ley Nº 18.695). Constitución de Chile, entre otras fuentes. El sistema electoral chileno se rige por la Constitución. Ver http://www.tribunalcalificador.cl/obtienes-fichas.php?seccion_id=111&base=111 Las elecciones municipales se rigen por la Ley Nº 18.695.
¿Qué tipo de gobierno tiene Chile?
El gobierno de Chile es una república democrática representativa, en la que el Presidente de Chile es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, y de un sistema formal multipartidista.
¿Cuándo se convirtió Chile en una democracia?
La transición chilena a la democracia es el nombre dado al proceso de restauración de la democracia llevado a cabo en Chile tras el fin de la dictadura militar de Pinochet, en 1990, y en particular a los dos primeros mandatos democráticos que la sucedieron.
¿Qué partido gobierna en Chile?
El Partido Socialista de los Trabajadores se define como el partido político de la clase obrera chilena. En 1922, el partido ingresó en la Tercera Internacional Comunista. Desde esa fecha, el partido se conoce como Partido Comunista de Chile.
¿Es Chile una democracia o una dictadura?
El nombre oficial del país es República de Chile. Tiene un gobierno del tipo Democracia Representativa, Régimen Presidencialista. El Estado se divide en 3 poderes distintos e independientes: Ejecutivo, Judicial y Legislativo.
El Ejecutivo, encabezado por el Presidente, tiene la facultad de presentar proyectos de ley y promulgar leyes; convocar plebiscitos; presentar reformas constitucionales; designar a los miembros del Gabinete, a los Embajadores y autoridades regionales, al Contralor General de la República, a los jueces de la Corte Suprema y de Apelaciones; y nombrar y remover a los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas. Además, el Presidente asume el cargo de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas durante una guerra.
El poder legislativo está representado por el Congreso Nacional bicameral, compuesto por la Cámara de Diputados, de 120 miembros, y el Senado, de 38 escaños, con poderes colegislativos y de control. El mandato de los senadores es de 8 años, y el de los diputados de 4 años. El Poder Judicial administra justicia con independencia de los demás poderes del Estado. El más alto tribunal es la Corte Suprema, compuesta por 21 miembros, uno de los cuales es elegido presidente por sus pares cada tres años. Desde el año 2000, el gobierno chileno modificó su sistema de justicia penal: un sistema acusatorio al estilo estadounidense en todo el país, cuya fase final se aplica en Santiago.
Situación política en Chile 2022
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Please help improve this article by adding citations to reliable sources. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Find sources: "Política de Chile" - noticias - periódicos - libros - scholar - JSTOR (agosto 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla).
El gobierno de Chile es una república democrática representativa, en la que el Presidente de Chile es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, y de un sistema multipartidista formal. El poder ejecutivo es ejercido por el Presidente y por su gabinete. El poder legislativo corresponde tanto al Gobierno como a las dos cámaras del Congreso Nacional. El poder judicial es independiente del ejecutivo y del legislativo de Chile.
La Constitución de Chile fue aprobada en un plebiscito nacional en septiembre de 1980, bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet. Entró en vigor en marzo de 1981. Después de que Pinochet abandonara el poder en 1990, afirmando que el país estaba dispuesto a seguir adelante con el plebiscito, se modificó la Constitución para flexibilizar las disposiciones sobre futuras enmiendas a la misma.
Gobierno de Chile
El Partido Comunista de Chile (PCCh) es un partido comunista de Chile. Fue fundado en 1912 como Partido Obrero Socialista y adoptó su nombre actual en 1922. El partido creó un ala juvenil, las Juventudes Comunistas de Chile (JJ.CC), en 1932.
El PCCh fue fundado el 4 de junio de 1912 por Luis Emilio Recabarren, tras abandonar el Partido Demócrata[7] El partido se denominó inicialmente Partido Obrero Socialista, antes de adoptar su nombre actual el 2 de enero de 1922.
Poco después obtuvo representación parlamentaria y desempeñó un papel destacado en el desarrollo del movimiento obrero chileno. Estrechamente vinculado a la Unión Soviética y a la III Internacional, el PCCh participó en el gobierno del Frente Popular de 1938, creciendo rápidamente entre la clase obrera sindicalizada en la década de 1940. Posteriormente participó en la sucesora del Frente Popular, la Alianza Democrática.
Como parte de la coalición Unidad Popular, el PCCh abogó por una amplia alianza; sin embargo, giró bruscamente a la izquierda tras el golpe de 1973, lamentando que no se entregaran armas a la clase obrera y llevando a cabo una lucha armada contra el régimen de Pinochet. Desde la restauración de la democracia ha actuado con independencia de sus anteriores socios. Entre 1983 y 1987 fue miembro del Movimiento Democrático Popular.