Red salud viña del mar

El mejor hospital de santiago, chile
Contenidos
Los resultados de este estudio pueden ayudar a comprender mejor las variables sociodemográficas y clínicas de las personas con HNC de causa desconocida en Chile. Se descubrió que el diagnóstico tardío es una limitación importante para un acceso efectivo y oportuno a los servicios de salud auditiva en DeepL. La recopilación y la gestión de datos clínicos deben mejorar para aumentar la eficacia y la eficiencia de las actuales políticas públicas de salud. Se necesita más investigación sobre el impacto a largo plazo de las políticas públicas de salud auditiva en Chile.
Los datos clínicos también juegan un papel clave para proporcionar una visión más completa de una población determinada. Con respecto a la población con SNHL, el acceso a datos clínicos específicos y relevantes (por ejemplo, diagnóstico audiológico, edad al momento del diagnóstico y etiología de la SNHL), permite una mejor comprensión de las necesidades de salud de este grupo. Además, tener acceso a datos tanto sociodemográficos como clínicos ayudaría a identificar posibles asociaciones que podrían actuar como determinantes de la salud auditiva, facilitando así el desarrollo de estrategias preventivas y de tratamiento basadas en la evidencia. En consecuencia, las políticas públicas en materia de salud auditiva deben basarse en datos específicos y locales si quieren tener un impacto positivo en la prevención e intervención temprana de la SNHL (Brownson et al., 2009; Organización Mundial de la Salud, 2018). En Chile, encontramos pocos estudios que describan las características clínicas y sociodemográficas de la población de pacientes con SNHL de etiología desconocida (Arancibia et al., 2012; Herrera, 2010). Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue describir las principales características sociodemográficas y clínicas de un grupo de pacientes con SNHL de probable causa genética provenientes de siete centros de salud de zonas urbanas de la región metropolitana de Santiago y de la región de Valparaíso.
Correo electrónico del Ministerio de Salud de Chile
Cooperación Civil-MilitarEn el marco de la responsabilidad institucional y social que posee el Ejército con la Sociedad Chilena, la Dirección de Sanidad del Ejército ha cumplido y seguirá cumpliendo su distinguido rol al desplegar el hospital de campaña modular con Operativos Médicos Odontológicos que se han realizado periódicamente en diferentes localidades del País como:Osorno, Iquique, Copiapó y Coquimbo entre otras ciudades. También el Departamento de Salud del Ejército presta una importante asistencia a nuestra población civil en diferentes situaciones de emergencia por Catástrofes Nacionales como terremotos, inundaciones, así como otras situaciones que tienen este tipo de características.
Ministerio de Salud de Chile
Fue fundado en 1927 en Valparaíso, una de las ciudades más antiguas de Chile, como Hospital Naval de Valparaíso, siendo rebautizado en 1933 como Hospital Naval Almirante Nef en honor al Almirante Francisco Nef Jara, quien luchó por el financiamiento para la construcción de este recinto de salud.
En la década de los ochenta, en una evaluación realizada por la Dirección de Sanidad de la Armada de Chile, se puso de manifiesto que las instalaciones del hospital eran inadecuadas tras el terremoto que afectó a la ciudad de Valparaíso en 1985 y el incendio que se produjo en las calderas del edificio. Por ello se realizó el proyecto del nuevo Hospital Naval. Las preocupaciones propias de un establecimiento específico para las Fuerzas Armadas se reflejan en el concepto de diseño y arquitectura del nuevo edificio. Por ello, su equipamiento e infraestructura tiene la capacidad de atender situaciones de emergencia de guerra o de catástrofes naturales que tienen una alta incidencia de patologías traumáticas y quemaduras.
El Campus Clínico funciona como "Escuela Naval de Sanidad" de la Armada de Chile y cuenta con convenios con prestigiosas instituciones de educación superior que imparten carreras públicas y privadas relacionadas con la salud y que están acreditadas por el Ministerio de Salud de Chile para impartir el área de las carreras de ciencias médicas y por el Ministerio de Educación de Chile en el área académica, y estas son:
Instituto de Salud Pública de Chile
Patricia Junge es una antropóloga médica que actualmente trabaja como profesora e investigadora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Yarrow Global se sentó recientemente con ella a través de Zoom para hablar de su disertación: "¡Somos el sistema! Memorias afectivas e historia política de la salud en Chile", que detalla su investigación de campo en dos sitios de salud alternativa y medicina integrativa en Chile. El país tiene una compleja historia política, que sigue influyendo en el sistema sanitario hasta hoy. Salvador Allende, médico socialista comprometido con la sanidad pública desde los años 20, fue el presidente de Chile desde 1970 hasta 1973, hasta que fue asesinado en un golpe de Estado. La dictadura de Pinochet que siguió, de 1973 a 1990, estuvo marcada por la violenta represión política, la tortura y la violencia sexual, especialmente contra las mujeres.
Más tarde, durante la dictadura, mi madre trabajaba en el sistema sanitario, que estaba muy desfinanciado debido a las reformas neoliberales de la dictadura. Querían que la red sanitaria pública fuera mala para que la gente prefiriera ir al sistema privado. Mi madre trabajaba en el público y yo pasaba mucho tiempo sentado en las zonas de espera de estas clínicas públicas. Observaba cómo la gente llegaba y se quedaba allí durante horas esperando una cita, las madres con sus hijos haciendo los deberes allí, los niños comiendo allí.