Registro civil padre las casas

Relato, muy abreviado, de la destrucción de las Indias con textos relacionados
Contenidos
Este año se cumplen 500 años de la punzada en la conciencia de un hombre. Bartolomé de las Casas, asqueado por la explotación y la degradación física de los indígenas en las colonias españolas del Caribe, renunció a sus extensas tierras y a sus esclavos y viajó a su patria en España en 1515 para pedir a la Corona española que pusiera fin a los abusos que los colonos europeos estaban infligiendo a los nativos del Nuevo Mundo.
Las Casas (arriba) se convirtió en uno de los pensadores más influyentes de su época. Desarrolló sus opiniones sobre la esclavitud y los derechos de los pueblos indígenas en numerosos tratados, entre ellos la popularísima Breve relación de la destrucción de las Indias, publicada en vida (c. 1484-1566). A través de sus acciones y escritos, Las Casas se convirtió en una figura importante en el desarrollo de las ideas de lo que hoy llamaríamos derechos humanos.
En la España del siglo XVI, la esclavitud era una práctica ampliamente aceptada, aunque cada vez más cuestionada. La legislación española de la época consideraba a todos los cautivos de guerra como esclavos potenciales, aunque con algunas salvedades.
Historia de las indias resumen
Información adicionalNota del editorSpringer Nature se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales.Información complementariaArchivo adicional 1: Tabla S1. Comparación entre nuestra distribución muestral y la de la CASEN.Derechos y permisos
Energ Sustain Soc 11, 29 (2021). https://doi.org/10.1186/s13705-021-00305-5Download citationCompartir este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Un breve relato de la destrucción de las Indias
La semana pasada en Sudamérica, partidarios del Movimiento al Socialismo (MAS) y la policía se enfrentaron con manifestantes por cuarta semana consecutiva a causa del calendario del censo nacional en Bolivia. En Chile, se produjeron múltiples incidentes de destrucción de propiedades contra equipos forestales y de construcción en las regiones de la Araucanía y el Biobío. Mientras tanto, en Colombia, grupos armados atacaron a dirigentes sociales en al menos cinco atentados distintos, en los que al parecer murieron dos personas. Por último, en Brasil continuaron las manifestaciones de apoyo al presidente Jair Bolsonaro, en repudio a los resultados de la segunda vuelta del 30 de octubre, mientras que la semana pasada también se registraron varios incidentes de violencia política relacionada con las elecciones.
En Bolivia, las manifestaciones desencadenadas por una disputa sobre el calendario del próximo censo nacional continuaron la semana pasada, aunque la actividad manifestante general en Bolivia se redujo en más de la mitad en comparación con la semana anterior. La semana pasada se registraron varios enfrentamientos entre manifestantes antigubernamentales y simpatizantes del partido gobernante MAS y la policía boliviana en Plan Tres Mil y La Guardia, en el departamento de Santa Cruz. Al menos cuatro personas resultaron heridas durante los enfrentamientos, entre ellas un periodista de Unitel. Esta violencia contribuyó al aumento del 220% de la media semanal de sucesos violentos en Bolivia en el último mes en relación con la media semanal del año anterior. El Mapa de Cambio de Conflicto de ACLED también advirtió del aumento de la violencia en el país durante las cuatro semanas anteriores. Además, algunos grupos sindicales también celebraron manifestaciones exigiendo al gobierno que actuara para resolver el conflicto.
Vida y escritos de Bartolomé de las Casas
Bartolomé de las Casas, OP (/lɑːs ˈkɑːsəs/ lahs KAH-səs; español: [baɾtoloˈme ðe las ˈkasas] (escuchar); 11 de noviembre de 1484[1] - 18 de julio de 1566) fue un terrateniente, fraile, sacerdote y obispo español del siglo XVI, famoso como historiador y reformador social. Llegó a La Española como seglar y luego se hizo fraile dominico y sacerdote. Fue el primer obispo residente en Chiapas y el primer "Protector de los Indios" nombrado oficialmente. Sus extensos escritos, los más famosos de los cuales son Breve relación de la destrucción de las Indias e Historia de Las Indias, relatan las primeras décadas de la colonización de las Indias Occidentales. Describe las atrocidades cometidas por los colonizadores contra los pueblos indígenas[2].
Las Casas, uno de los primeros colonos españoles (y europeos) en llegar a América, participó en los abusos cometidos por los colonizadores contra los nativos americanos, pero finalmente se sintió obligado a oponerse a ellos[3], por lo que en 1515 renunció a sus esclavos nativos americanos y a su encomienda, y abogó, ante el rey Carlos I de España, por los derechos de los nativos. En sus primeros escritos, defendía el uso de esclavos africanos y blancos en lugar de nativos en las colonias de las Indias Occidentales, pero lo hacía sin saber que los portugueses estaban llevando a cabo "guerras brutales e injustas en nombre de la propagación de la fe"[4] Más adelante, se retractó de esta postura, ya que consideraba que ambas formas de esclavitud eran igualmente erróneas[5] En 1522, intentó poner en marcha un nuevo tipo de colonialismo pacífico en la costa de Venezuela, pero esta empresa fracasó. Las Casas ingresó en la Orden de los Dominicos y se hizo fraile, abandonando la vida pública durante una década. Viajó a Centroamérica, donde actuó como misionero entre los mayas de Guatemala y participó en los debates entre los eclesiásticos coloniales sobre la mejor manera de atraer a los nativos a la fe cristiana.