Servel es obligatorio votar 2021

Segunda vuelta en Chile
Contenidos
El referéndum popular planteará a los chilenos dos preguntas: si quieren o no una nueva Constitución y, en caso afirmativo, qué tipo de órgano debería redactarla, una "Convención Constitucional Mixta" o una "Convención Constitucional". La "Convención Constitucional Mixta" tendrá una representación del 50% de los actuales congresistas y del 50% de los miembros elegidos popularmente. La "Convención Constitucional" estará compuesta en su totalidad por miembros elegidos para esta tarea.
Si se aprueba la necesidad de una nueva Constitución, los ciudadanos acudirán de nuevo a las urnas para elegir a los miembros de cualquiera de las dos autoridades: "convención constitucional mixta" y "convención constitucional". Esta votación se celebrará junto a las elecciones regionales y municipales del 11 de abril de 2021. La autoridad elegida tendrá nueve meses para trabajar en la nueva Constitución. Dos meses después de su elaboración, el borrador final de la nueva constitución se someterá a otro referéndum popular para su ratificación. Será un proceso de votación obligatorio y se espera que tenga lugar en el segundo semestre de 2022.
Debate presidencial chileno
En octubre de 2019, estalló en Chile un malestar social masivo a una escala nunca vista desde su transición a la democracia en 1990. Las protestas incluyeron concentraciones masivas en todo el país exigiendo un nuevo pacto social, económico y medioambiental.
Para los partidos políticos de todo el espectro era evidente que las demandas sociales presionaban para sustituir la Constitución de 1980. Ésta había sido aprobada durante el régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1989) sin ningún control democrático. Aunque la Constitución fue reformada en 2005, conserva las huellas ideológicas de la dictadura chilena.
Aunque para muchos observadores externos, el llamado "despertar chileno" se desencadenó por la subida marginal de la tarifa del metro en la capital, Santiago, el sentir general de las calles era evidente para los manifestantes: "No se trata de 30 pesos, se trata de 30 años" rezaba uno de los eslóganes. Han pasado aproximadamente 30 años desde 1988, cuando Chile inició su transición de la dictadura de Pinochet a la democracia liberal. En esas tres décadas se han restablecido los derechos civiles, pero también se han prorrogado muchas de las políticas económicas del régimen, que sólo privilegiaban a las élites.
Sondeos presidenciales en Chile
El proceso electoral es supervisado por el Servicio Electoral (Servel), que es independiente del Gobierno. Los ganadores son proclamados oficialmente por el Tribunal Calificador de Elecciones, compuesto por cuatro miembros de la Corte Suprema de Chile y un ex legislador elegido por el Tribunal[1].
Municipales (15-16 de mayo)Gobernador regional (15-16 de mayo)Convención Constituyente (15-16 de mayo)Primarias presidenciales y parlamentarias (18 de julio)Presidenciales (21 de noviembre)Congreso Nacional (21 de noviembre)Juntas Regionales (21 de noviembre)
El Presidente es elegido directamente por mayoría absoluta de votos válidos (excluidos los votos nulos y en blanco). Si ningún candidato obtiene dicha mayoría, se celebra una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados[1] Antes de 1989, el Presidente era confirmado por el Congreso si era elegido por mayoría simple.
Según la Constitución, las elecciones presidenciales se celebran el tercer domingo de noviembre del año anterior a la expiración del mandato del Presidente en ejercicio. El cuarto domingo siguiente a las elecciones se celebra una segunda vuelta, si es necesaria. El Presidente jura el cargo el día en que expira su mandato[1], que desde 1990 es el 11 de marzo.
Chile constitución 2022 pdf
Entre el 15 y 16 de mayo de 2021 se llevó a cabo en Chile la elección de los miembros de la Convención Constituyente[2]. Esta elección fue convocada luego de que en el plebiscito nacional de 2020 el 78% de los electores votara a favor de redactar una nueva Constitución a través de este método[3].
Esta fue la primera vez que los ciudadanos chilenos pudieron votar por los miembros del órgano creado para redactar la Constitución. Aunque basado originalmente en el sistema para elegir a los 155 miembros de la Cámara de Diputados, este proceso de elección estableció varios cambios. Por primera vez, se establecieron 17 escaños reservados para los 10 grupos indígenas oficiales. Asimismo, se diseñaron diferentes mecanismos en la inscripción de candidaturas y en el propio sistema de elección para garantizar la paridad de género en la Convención, siendo la primera asamblea de este tipo en el mundo con representación paritaria de hombres y mujeres[7].
Los resultados de la elección se consideraron una sorpresa y un completo reordenamiento del sistema político chileno establecido desde el fin de la dictadura de Pinochet en 1990. Una gran parte de los diputados electos (65 de 155) eran candidatos independientes organizados en nuevas listas (26 de la antisistema Lista Popular, otros 22 y 17 representantes indígenas). Aunque Chile Vamos, la alianza gobernante, fue la lista más votada del país, representó los resultados más bajos de la historia moderna chilena para la política de derechas, al no alcanzar siquiera el tercio de los miembros necesarios para vetar en la Convención[8][9] La sucesora de la Concertación, la principal alianza de centro-izquierda, terminó en cuarto lugar, siendo superada por la alianza formada por el izquierdista Partido Comunista y el Frente Amplio[10] La Lista del Pueblo, una lista antisistema de candidatos independientes, terminó en tercer lugar.