Tesoreria general de la republica de chile
Chile hacienda
La Tesorería General de la República (TGR) es la institución encargada de recaudar, distribuir y administrar los recursos del Tesoro Público en Chile, a través de una gestión moderna, eficiente y segura, que facilita la interacción con sus usuarios y ciudadanos, contribuyendo así al desarrollo del país. Cuenta con 2.013 funcionarios distribuidos en 48 oficinas desde Arica a Porvenir.
A fines de 2018, la Tesorería General de la República de Chile (TGR) inició un proceso de modernización integral, buscando hacer más accesible su gestión a la ciudadanía. Para alcanzar esta meta, la organización partió de una premisa central: entender que el cambio es principalmente cultural y no solo tecnológico. Para ello fue necesario el compromiso de todos sus empleados.
"Nos centramos en tres aspectos: ciudadanía, herramientas tecnológicas y empleados comprometidos. Este camino es irreversible y nos ha permitido dar respuestas más accesibles, fáciles de usar, eficientes y seguras a nuestros usuarios."
No era un reto menor. Exigía reforzar el sentimiento de pertenencia de sus equipos y romper los miedos que generaba un cambio tan potente como pasar del antiguo sistema a una gestión de los procesos diarios, apoyada en una suite que la mayoría sólo había utilizado como correo electrónico personal hasta ese momento.
Ministerio de Hacienda
Anteriormente fue director senior de la Práctica Global de Gobernanza del Banco Mundial; subdirector de Gobernanza y Desarrollo Territorial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); y gerente del Sector de Capacidad Institucional y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Es autor de numerosas publicaciones sobre una amplia gama de temas, que incluyen áreas como macroeconomía, finanzas públicas, política monetaria, gobernanza y gestión pública, políticas sociales y seguridad social.
Claudia Sanhueza es doctora en Economía por la Universidad de Cambridge, máster en Economía, Crecimiento Económico y Economía Internacional y máster en Negocios por la Universidad de Chile.
Fue fundadora y directora del Centro de Economía y Política Social, investigadora asociada del Centro de Estudios sobre Conflicto y Cohesión Social (COES), world fellow del World Inequality Lab y directora de Saberes Colectivos.
Banco Central de Chile
El Ministerio de Hacienda de Chile es la oficina administrativa de nivel ministerial encargada de administrar los asuntos financieros, la política fiscal y el mercado de capitales de Chile; planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, controlar e informar todas las políticas financieras formuladas por el Presidente de Chile.
En 1814 se creó la Secretaría de Hacienda, ya que el Director Supremo Bernardo O'Higgins buscaba desarrollar un marco administrativo para la entonces recién formada nación, considerando la necesidad de asegurar su independencia de la corona española[1] La oficina se organizó por primera vez mediante un Decreto Presidencial el 2 de junio de 1817, y se denominó "Secretaría de Hacienda" (1818 - 1824). Hipólito de Villegas fue designado para dirigir la nueva institución[1] La actual estructura, deberes y atribuciones fueron definidos por el Decreto Presidencial N° 7912, "Ley General de Ministerios", el 30 de noviembre de 1927.
Una de las características centrales de la política fiscal chilena ha sido su carácter contracíclico. Esto se ha visto facilitado por la aplicación voluntaria desde 2001 de una política de equilibrio estructural basada en el compromiso con un objetivo anunciado de equilibrio estructural a medio plazo como porcentaje del PIB[5]. El equilibrio estructural compensa el efecto del ciclo económico (incluida la volatilidad del precio del cobre) en los ingresos fiscales y limita los gastos a un nivel coherente. En la práctica, esto significa que los gastos aumentan cuando la actividad económica es baja y disminuyen en los períodos de auge[6]. El objetivo fue del 1% del PIB entre 2001 y 2007, se redujo al 0,5% en 2008 y luego al 0% en 2009 a raíz de la crisis financiera mundial[7]. En 2005, los elementos clave de esta política voluntaria se incorporaron a la legislación a través de la Ley de Responsabilidad Fiscal (Ley 20.128)[6].
Sitio web del Gobierno de Chile
¿Cómo podría la Tesorería General del Reino de Marruecos (TGR) establecer un entorno de copia de seguridad y recuperación robusto y fiable, capaz de gestionar volúmenes de datos cada vez mayores y, al mismo tiempo, aumentar el rendimiento del sistema y reducir costes?
Para que la sexta economía más grande de África funcione sin problemas, la TGR debe garantizar que sus servicios internos y de cara al ciudadano, como las soluciones de pago de impuestos en línea, los sistemas de pago de salarios y el aparato presupuestario del Estado, permanezcan en línea 24 horas al día, siete días a la semana.
Si se produce una caída del sistema en su entorno de producción, es fundamental que la organización gubernamental pueda recuperar sus sistemas principales de forma rápida y eficaz, sin pérdida de datos. Pero a medida que aumentaba el volumen de datos tras la introducción de nuevos servicios, TGR reconoció que su actual entorno de copia de seguridad y recuperación ante desastres ya no podía satisfacer las demandas.
En los últimos años, TGR ha emprendido una serie de importantes proyectos de digitalización. Aunque este cambio ha facilitado mucho el uso de sus servicios, también ha supuesto una carga adicional para los principales sistemas informáticos de la organización, especialmente para su entorno de copia de seguridad y recuperación.